
Conociendo al autor, seguro que nos esperan buenos ratos de ciencia y arte.
Se anima a todo aquel que quiera a darse una vuelta por este nuevo blog que, a buen seguro, se convertirá en un referente.
Este blog intentará describir las peculiaridades de la heráldica catalana así como su evolución y vigencia en el siglo XXI
Conociendo al autor, seguro que nos esperan buenos ratos de ciencia y arte.
Se anima a todo aquel que quiera a darse una vuelta por este nuevo blog que, a buen seguro, se convertirá en un referente.
Don Eulogio Despujol y Dusay nació en Barcelona el 03 de marzo de 1834 en el seno de una noble y conocida familia oriunda de la localidad de Les Masies de Voltragà, cerca de Vic.
Era hijo de don José María Despujol y Ferrer de Sant Jordi, marqués de Palmerola y conde de Fonollar y barón de Monclar; y de doña María Dusay y Fiveller, dama de la Real Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa. En 1852 ingresó en el Estado Mayor del Ejército. Participó en las contiendas de África en 1860 y de Santo Domingo en 1861.De vuelta a España, ya como teniente coronel, combatió, en 1874, a los republicanos en Zaragoza, aunque su mayor victoria fue en Caspe, contra los carlistas. Fue ascendido a capitán general de Castilla la Nueva en 1876 y de Valencia en 1878. Ese mismo año el rey le concedió el Título que tratamos hoy. En 1878 fue nombrado Capitán General de Puerto Rico, cargo en el que se mantuvo hasta 1881. En 1882 fue director general de Instrucción Militar hasta 1891, cuando es nombrado gobernador general de Filipinas, hasta 1886. Ese mismo año fue nombrado Capitán General de Cataluña, ostentando este empleo hasta 1899. Durante el periodo entre 1883 y 1889 fue diputado por el distrito puertorriqueño de Aguadilla y partir de 1896 senador vitalicio. Fue también presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina. Pasó a la reserva en 1907. Fue condecorado con la Gran Cruz Laureada de San Fernando y con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Casó con doña Leonor Rigalt y Muñiz, dama noble de María Luisa. De este matrimonio nacieron dos hijos: don Ignacio Despujol y Rigalt, que sigue; y doña Caridad Despujol y Rigalt, primera condesa de Montornés. El primer conde de Caspe murió en la Vallesa de Mandor el 18 de octubre de 1907.
Sucedió en el condado de Caspe don Ignacio Despujol y Rigalt. Nació don Ignacio en Santiago de Cuba el 09 de febrero de 1863. Estudió en los jesuitas de Valencia y se licenció en ingeniería de caminos, canales y puertos en 1887. Desarrolló su actividad profesional en la División Hidrográfica del Júcar. Fue también miembro del Partido Conservador, siendo elegido diputado por Quebradillo (Puerto Rico) en las elecciones de 1891 y por Gandia en las de 1903. Casó con María Isabel Trénor y Palavecino. De este matrimonio nacieron Ignacio Despujol y Trénor (que sigue), Desamparados Despujol y Trénor y Leonor Despujol y Trénor. El segundo conde de Caspe murió en Valencia en 1913.
El tercer conde de Caspe fue don Ignacio Despujol y Trénor, nacido en Valencia en 01 de julio de 1893 y capitán de caballería. Casó en Valencia, el 21 de noviembre de 28 de noviembre de 1819 con doña Isabel Trénor y de Sentmenat, prima suya, hija de don Ricardo Trénor y Palavecino, marqués de Mascarell y de doña Dolores de Sentmenat y Sentmenat. Fueron padres de don Ignacio, María Isabel, Ricardo (que sigue), María Luisa, Federico, José, Jaime y Eulogio Despujol y Trénor. El hijo mayor y sucesor, Ignacio fue Alférez de las Milicias Nacionales durante la Guerra Civil, encontrando la muerte en 1936. De esta manera, su hermano Ricardo se convirtió en el sucesor de su padre, que murió en 1965.
De don Ricardo Despujol y Trénor, IV conde de Caspe apenas he encontrado información. Solo que casó con doña María Luisa Ruiz-Jiménez y Carballo. De este matrimonio nació la actual titular, desde 2003, del condado de Caspe: doña María Luisa Despujol y Ruiz-Jiménez.
Estas son las armas del condado de Caspe:
De gules, un monte flordelisado de oro, la bordura de piezas de oro.
Escudo partido: primero de sinople, un castillo de oro aclarado de gules; segundo de oro, cuatro palos de gules.
El castillo hace referencia al castillo de Cubelles, propiedad de los condes de Barcelona. Por este motivo aparecen también en el escudo los cuatro palos de gules en campo de oro.
Olivella
De gules, una llave de oro con los dientes hacia el jefe y hacia el flanco diestro del escudo y un báculo de obispo de oro, puestos en sotuer. La llave en banda sobre el báculo en barra; surmontados de una cruz patada de plata.
La llave y el báculo son atributos de San Pedro, patrón de la localidad. La cruz patada hace referencia a que el castillo de Olivella fue una de las posesiones del obispo de Barcelona, además de ser el elemento simbólico tradicional de este pueblo.
Sant Pere de Ribes
Partido: primero de azur, un castillo abierto de oro; segundo fajado de oro y gules de ocho piezas.
El castillo de oro hace referencia al antiquísimo castillo de Ribes, de origen islámico, comprado en año 990 por el obispo de Barcelona. El fajado de oro y gules de ocho piezas son las armas tradicionales de este pueblo, aunque aun no se sabe de dónde proceden.
Este escudo fue aprobado en 2002, no obstante, anteriormente, Sant Pere de Ribes había tenido, al menos, dos escudos.
Este de 1929
Sitges
Cortado: primero de gules, un castillo de oro abierto; segundo de oro, cuatro palos de gules.
El castillo hace referencia al de Geltrú, edificado en el siglo XI. Las armas reales simbolizan que Vilanova i la Geltrú estaban bajo jurisdicción directa de la Corona.
Como no podía ser de otra manera, los escudos son obra de don Xavier Garcia, excepto los antiguos de Sant Pere de Ribes que se han extraido de la Viquipèdia.
En 1202, las Cortes de Cervera aprobaron el Ius Maltractandi. Esto es un derecho que permitía al señor maltratar a sus vasallos, de manera que tenía derecho, por ejemplo, a encarcelar o desposeer de sus bienes a los campesinos de sus tierras. Estos excesos señoriales son lo que, a medida que avanza la Edad Media se empiezan a conocer como Malos Usos.
Estos Malos Usos se circunscriben, sobre todo, a una parte del territorio conocido como Cataluña Vella (Cataluña Vieja) y que se correspondía con los obispados de Gerona, a la mitad oriental del de Vic y a las tierras al este del Llobregat del de Barcelona.
Esta sumisión a la tierra que trabajaba hacía que el campesino que quisiera redimirse del vasallaje que debía a su señor, tuviera que pagar una especie de impuesto de redención, llamado “remença”. De ahí que a los campesinos sometidos a esta práctica se les conociera como payeses de “remença”.
Los malos usos fueron la causa directa de la Guerra dels remences, conflicto que se desarrolló entre 1460 y 1486 y que finalizó con la Sentencia Arbitral de Guadalupe, dictada por Fernando el Católico con la que se redimían los Malos Usos previo pago de 60 sueldos por casa y se abolía el Ius Maltractandi. La propiedad de la tierra y de la casa continuaba en manos del señor, pero los campesinos conservaban el dominio útil. No obstante, debían rendir vasallaje a su señor y abonar los derechos feudales y enfitéuticos correspondientes. Algunos de estos derechos enfitéuticos, aunque parezca increíble, continúan vigentes hoy en día.
Cugucia: Si se probaba que la mujer de un campesino había cometido adulterio con el consentimiento de su marido, el señor recibía la mitad de los bienes. Si el marido no sabía nada, la totalidad.
Eixorquia: Derecho por el cual el señor feudal recibía una tercera parte de la herencia de un campesino que no tenía descendencia.
Remença personal: Los campesinos sometidos a este derecho feudal no podían abandonar las tierras que trabajaban sin redimirse de su señor. Esta redención afectaba a toda la familia del campesino y sobre todo a sus hijos. La cantidad a pagar varía en función de la tasación y de las previsiones de la productividad de cada casa.
Ferma d’espoli forçada: Antes de casarse, la familia del futuro marido debía garantizar, a la familia de la futura esposa, el retorno de la dota y el incremento si fuera necesario. Para cumplir con esta garantía la familia del futuro marida solía hipotecar alguno de sus bienes. Para hipotecarse, los payeses de “remença” tenían que pedir, obligatoriamente, autorización a su señor. A cambio de esta autorización, el señor recibía una cantidad monetaria por valor de una cuarta parte del precio del bien hipotecado.
Arsia: Indemnización que el campesino debía pagar en caso de incendio fortuito de sus tierras.
Trajín: Obligación de trajinar el trigo o cualquier otro producto del señor.
Monopolio de la forja: El agricultor tenía la obligación de comprar y reparar sus aperos en la forja del señor.
Horno: Obligación del agricultor de cocer el pan en el horno del señor.
Molino: Obligación de moler el trigo en el horno del señor.
Antonio Brusi y Ferrer nació en Barcelona el 04 de abril de 1815, hijo de Antonio Brusi y Mirabert, propietario del Diario de Barcelona.
Para ilustrar quién fue el primer marqués de Casa Brusi, qué mejor que un texto, publicado por la revista Numen Digital, del actual marqués de Casa Brusi en el traza una semblanza histórica de su antepasado.
ANTONIO BRUSI FERRER. Primer Marqués de Casa Brusi
Semblanza de este aristócrata español, propietario y director del Diario de Barcelona, escrita por su descendiente y actual marqués de Casa Brusi.
Antonio Brusi y Ferrer nació en Barcelona en el año 1815. Fueron sus padres Antonio Brusi Mirabent, impresor, editor y propietario del “Diario de Barcelona”, y Eulalia Ferrer Montserrat, descendiente de una antigua familia de libreros de la ciudad: la acreditada impresa de Antonio Brusi Mirabent fue la introductora de la litografía en España.
El “Diario de Barcelona” no fue fundado por los Brusi, como aparece en muchas publicaciones, sino por el napolitano Pedro Pablo Husón de Lapezarán, que obtuvo Real Privilegio del Rey Carlos IV el año 1792.
El “Diario” que entonces solo era una pequeña gaceta de avisos oficiales y anuncios, pasó a manos de la familia Brusi como consecuencia de la Guerra de la Independencia.
Cuando en 1808 Barcelona fue ocupada por las tropas napoleónicas muchos barceloneses tuvieron que huir de la ciudad. Uno de ellos fue Antonio Brusi Mirabert, que probablemente estuvo involucrado en algún complot contra los franceses, y que, cargando con sus pesadas prensas en carretas se marchó disimuladamente a Tarragona, entonces aun libre, con su familia y sus empleados. Allí ofreció sus servicios al impresor de la Junta Superior que fueron inmediatamente aceptados, y a continuación estuvo siguiendo con sus prensas (la primera móvil que se conoce) a las tropas españolas en sus marchas y contramarchas a lo largo y ancho de la geografía catalana, imprimiendo cuantos papeles precisaba el ejército y publicando la “Gazeta militar”.
Cuando en 1814 finalizó la guerra, como recompensa a los servicios prestados (y muchas veces no cobrados), y siendo Husón un afrancesado, le fue adjudicada a Brusi Mirabent la propiedad del “Diario de Barcelona” con su Real Privilegio de publicación exclusiva en Barcelona. Además S. M. el Rey Fernando VII le nombró Impresor de Cámara.
Antonio Brusi Ferrer era el sexto hijo de sus padres. De los siete que aquellos llegaron a tener, todos murieron niños o muy jóvenes excepto él y sus hermanas Antonia y Eulalia. Estudió en los Escolapios y luego en el seminario, y de no ser por una enfermedad que le obligó a dejar los estudios habría acabado en el sacerdocio.
A los 19 años, estando aun delicado de salud, tuvo la oportunidad de viajar a París y estando allí se produjo en Barcelona una fuerte epidemia de cólera seguida de frecuentes algaradas políticas, por lo que su madre que no quería verlo enfermo ni que lo reclutasen para la Milicia Nacional le autorizo a ampliar su viaje en una ausencia que duraría cuatro años y meses.
Este viaje le llevaría a recorrer toda Europa, con estancias en Francia, Inglaterra, Suiza, Italia (dos años seguidos), Prusia, Bohemia, Austria, Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega y Holanda. Con los ferrocarriles en sus albores, viajó miles de kilómetros usando los más diversos medios de locomoción, cruzó por ejemplo el paso del Simplón nevado en los Alpes con una diligencia, atravesó Suiza a pie, armado con un bastón de excursionista, descendió en una balsa de troncos por el Danubio hasta Viena (no había aun transporte fluvial), paseó en trineo tirado por caballos sobre el Elba helado, y después de su estancia en Rusia, como no pudo hallar un vapor que lo transportase, compró una vieja carreta y viajó solo desde San Petersburgo hasta Helsinki, en donde pudo embarcar hasta Estocolmo y desde allí pasando por Hamburgo regresó a París.
En estos años de viaje aprendió correctos francés, italiano, alemán e inglés, y algo de ruso. Hizo innumerables amistades y adquirió sentido crítico y gusto por las bellas artes. Pudo también darse cuenta del estilo de vida y los progresos técnicos en los países m’as adelantados de su época, que más adelante él trataría de aplicar en su propio país. Además recuperó su buena salud.
De regreso de París en 1837, como aun no se había normalizado la situación en Barcelona, inició estudios en la Universidad de la Sorbona de diversas asignaturas como química, medicina, física, botánica, mineralogía, matemáticas y taquigrafía.
En julio de 1838 regresó a Barcelona para visitar a su madre y allí se dio cuenta del lamentable estado de los negocios de la familia, especialmente del Diario, que venia dando pérdidas, y decidió quedarse definitivamente en Barcelona y hacerse cargo de los mismos.
Su padre había muerto en 1821, víctima de la gran epidemia de Fiebre Amarilla, y los negocios de la casa los llevaba desde entonces su cuñado Antonio Soler Mestres.
No tenia experiencia ni vocación para el periodismo, pero su mentalidad práctica supo introducir en el "Diario de Barcelona" mejoras editoriales y rodearse de buenos colaboradores que en poco tiempo hicieron aumentar los suscriptores y obtener beneficios. Fue el primero en España en lanzar varias ediciones, en aplicar el vapor a las tareas de impresión así como de utilizar el taquígrafo para recibir noticias de sus corresponsales, llegando a utilizar incluso palomas mensajeras.
Brusi Ferrer se convirtió en el editor y propietario del diario más importante de Barcelona, y en un hombre influyente en la ciudad. Fue concejal del Ayuntamiento y tesorero de la Junta de Orfanato (Urbanismo), pero nunca tuvo aspiraciones políticas. Era un hombre de una escrupulosa honradez, que no hizo nunca uso de sus privilegiadas fuentes de información para enriquecerse. Por ejemplo, por estar él en la Junta que lo promocionó, no quiso comprar terrenos en la zona del nuevo ensanche de Barcelona que él sabía que iba a urbanizarse y revalorizarse en poco tiempo.
Brusi Ferrer únicamente se aprovechó de su prestigioso medio de información para promocionar algunos servicios que él creía indispensables como el teléfono y el ferrocarril. En 1853 el telégrafo eléctrico aun no había llegado a Barcelona y Brusi tuvo que asociarse con un grupo de jugadores de bolsa para montar un servicio de postillones que al galope tendido le llevaban los telegramas recibidos en Perpignán de sus corresponsales en el extranjero hasta el telégrafo de Mataró. Siendo este sistema muy caro, creó una Sociedad con varios capitalistas para construir conexiones desde Zaragoza a Barcelona y desde esta capital hasta la frontera francesa.
Brusi era un entusiasta del ferrocarril, que había conocido y utilizado en Francia en la época de estudiante y se había dado cuenta de la importancia de este medio de transporte para el desarrollo económico del país. Pero en España la red ferroviaria estaba aun muy atrasada. En el ano 1850 desde Barcelona solo se podía ir en ferrocarril hasta Mataró en dirección a Francia y hasta Martorell en dirección a Madrid. La conexión con Perpignán y Zaragoza había que hacerla en lentas e incomodas diligencias. A Brusi le preocupaba principalmente la conexión con Francia que él utilizaba a menudo, y que el Ministerio de Fomento consideraba un asunto de segundo orden. Tomó pues personalmente cartas en el asunto iniciando una campaña de prensa para modificar la ley de protección de las empresas de ferrocarriles, y busco financiación para construir tramos de enlace. Para ello fundó en 1856 la Compania Catalana General de Crédito (en la que creó un montepío para dependientes), perteneció a la Junta de Gobierno de Camino de Hierro de Zaragoza e intervino en la construcción de las líneas de Granollers a San Juan de las Abadesas y de Granollers a Francia.
Bien personalmente o por medio de su periódico fue también promotor de diversas mejoras urbanísticas en Barcelona como el derribo de las antiguas murallas que aun oprimían a la ciudad, la zona del Ensanche y la ampliación del Puerto.
Fue íntimo amigo de Ferdinand de Lesseps y represento a España en la Compañía del Canal de Suez, de la que fue socio fundador y miembro de su Consejo de Administración. También fue amigo de Taima Balmes, al que editó todas obras.
En 1864 murió su esposa Pepita Mataró, lo cual le afecto profundamente. Extremadamente religioso sus problemas de conciencia le llevaron en 1865 a retirarse del "Diario" tras haberlo dirigido durante 26 años nombrando director a Juan Mañé Flaquer, y se fue a vivir a su torre de Sant Gervasi.
En memoria de su esposa instituyo un premio anual a favor de la niña que hubiese recibido una educación más completa y que otorgaba en su nombre la Sociedad Económica de Amigos del País. Este premio se ha venido dando casi sin interrupción desde 1864 hasta 1965.
En pago de los innumerables trabajos que él hizo a lo largo de muchos años, siempre sin ánimo de lucro, para su ciudad y su país, Brusi nunca había buscado medallas ni honores. Decía que si hubiera querido ya habría logrado alguna condecoración en 1843 cuando visitaba a menudo al general Castaños, amigo de su padre cuando la Guerra de la Independencia que entonces era Duque de Bailén y tutor de la Reina. Pero en septiembre de 1863 el Gobernador de Barcelona, sin consultarle, le logró la encomienda de Carlos III. Esta condecoración le hizo mucha ilusión a su mujer y la aceptó. A finales de aquel mismo año la Reina Isabel II le concedió también la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Pero la mayor recompensa a sus indudables servicios al país llegaría el año 1875, ya viudo, en el que el nuevo Rey Alfonso XII, a instancias de su Primer Ministro Cánovas del Castillo, lo concedió el título nobiliario de marqués de Casa Brusi en agradecimiento al apoyo que tanto él como su Diario de Barcelona habían dado a la restauración de la monarquía en España.
Brusi no llegó a superar nunca la muerte de su esposa Pepita. Hombre de corta estatura y débil complexión, siempre tuvo problemas de salud, un reumatismo crónico, que se agravaron notablemente el año 1878, en que fallecería a causa de dicha enfermedad el día 31 de diciembre en su torre de Sant Gervasi.
La personalidad de Antonio Brusi Ferrer se reflejó en su "Diario", imprimiéndole a éste un carácter de seriedad catalana que le diferenció siempre de los demás, tanto es así que el Diario de Barcelona es el ‘único periódico que ha llegado a ser tan conocido por su propio nombre como por el de su propietario y director, siendo llamado primero el "Diario de Brusi" y más adelante, y aun hoy, simplemente "el Brusi".
El actual titular del marqués de Casa Brusi es don Miguel Canals y Elías-Brusi.
Estas son las armas del marquesado de Casa Brusi.
Esta es el artículo que publicó La Vanguardia el pasado martes en la que informaba de tan buena noticia.
El edificio, restaurado por el arquitecto Antoni González, se erige como el "germen" del genio de Gaudí
Barcelona. (EUROPA PRESS). - El Palau Güell de Barcelona, una de las primeras obras de Antoni Gaudí, reabrirá sus puertas el 26 de mayo después de siete años cerrado y tras una exhaustiva restauración para demostrar que fue el "germen" de todas las transgresiones del genial arquitecto.
Eusebi Güell encargó el edificio a Gaudí en 1885 y desde entonces ha tenido diversos usos; durante 20 años fue la vivienda familiar de los Güell, pero en la Guerra Civil llegó a ser utilizado como comisaría, y más tarde, ya en manos de la Diputación de Barcelona, albergó el Institut del Teatre.
Las obras de restauración empezaron en 1982, pero a partir de 2004 --cuando cerró sus puertas-- vivió el empujón definitivo, siempre bajo la dirección del arquitecto Antoni González, que en un encuentro con la prensa ha destacado que este edificio es "el mejor conservado" de Gaudí y de los pocos que acabó del todo.
"Es su edificio más genuino, más auténtico, no tiene añadidos", ha remarcado el arquitecto, que ha recordado que en el Palau Güell Gaudí rompió todos los postulados de la arquitectura romántica del siglo XIX, algo que se percibe en sus famosos arcos paraboidales o en la triple fachada interior, siendo éstos sólo algunos de los cientos de detalles.
"Todo es nuevo" en el Palau Güell, desde los adoquines de la entrada --que parecen de piedra pero son de madera para amoritguar el ruido de los carruajes--, hasta las famosas caballerizas, la única construcción que Gaudí dejó con el ladrillo a la vista.
Su "imaginación portentosa", recuerda González, le llevó a diseñar 160 tipos diferentes de techo y un ingenioso sistema de distribución de las estancias que hace que el edificio, con 480 metros cuadrados por planta-- parezca mucho más grande de lo que es.
Una de las estrellas de la visita es el salón principal, donde la familia Güell realizaba conciertos privados; hay un órgano en el piso superior y la acústica es "espectacular" gracias a la cúpula, igual que la decoración, con pinturas de Aleix Clapés y lámparas del propio Gaudí.
Esta sala incluye una capilla dorada que actualmente se encuentra vacía, aunque el arquitecto ha asegurado que, a pesar de lo que se ha dicho, "ni republicanos ni nacionales destruyeron nada".
González ha remarcado que aunque Gaudí fue rompedor, sí que interiorizó toda la herencia de la arquitectura hispanomusulamna y nazarí, lo que se percibe en la decoración de las salas contiguas, con delicados artesonados en el techo, revestidos de pan de oro, piel de cordero y piedras semipreciosas.
Toda la restauración, ha precisado el arquitecto, no se ha hecho para que los visitantes imaginen cómo vivían los Güell, sino para poner en valor toda la arquitectura de Gaudí, por eso los espacios se muestran vacíos, aunque otro de los motivos es que gran parte del mobiliario original está en manos de la familia Güell.
Los escasos muebles que se pueden ver fueron comprados por la Diputació de Barcelona para redecorar el palacio, y ahora se exhibirán en algunas estancias a través de un cristal, para alejarlos de las manos "depredadoras" de los turistas.
La visita también incluirá las habitaciones del matrimonio dueño de la casa y de sus sirvientes -había 12 miembros en la familia y 18 criados-, además de la vistosa azotea, con el lucernario principal coronado por un pararrayos y 20 salidas de ventilación, algunas de ellas chimeneas, recubiertas de 'trencadís'.
Los visitantes que a partir del 26 de mayo quieran descubrir el edificio tendrán que hacerlo poco a poco, ya que, por cuestiones de seguridad sólo podrán acceder al mismo tiempo alrededor de 160 personas, tras pagar una entrada que costará 10 euros.
El último tramo de las obras de restauración (2004-2011) ha costado nueve millones de euros que la Diputació de Barcelona ha financiado íntegramente para devolver al palacio, que es Patrimomio de la Humanidad por la Unesco desde 1984, todo su esplendor original.
Hoy, que es viernes, se recomienda a todo aquel que pueda que se acerque a visitar esta joya del modernismo. Además de recrearse con la genial arquitectura de Gaudí conocerá como vivía la nobleza de Barcelona a principios del siglo XX.
Palau Güell
Nou de la Rambla, 3-5
08001 Barcelona
93.317.39.74 y 93.472.57.75
http://www.palauguell.cat/
Creo que, si Ud. lo considera oportuno, pueden ser una curiosa entrada para su Blog.
El gravado de San Jorge que ilustra los gozos es una interpretación xilográfica de la imagen de S. Jorge que aparece en el frontal de la capilla de de la Diputación de Barcelona, obra del maestro Antonio Sadurní.
Escudo partido: primero de azur, una cruz patada y floronada de oro. Segundo de oro, un monte moviente de la punta de sinople sumado del Tempo Expiatorio del Sagrado Corazón de plata aclarado de sable. Entado en punta curvilíneo de gules, un capitel de oro surmontado de una estrella de plata.
dos escudos de la ciudad condal. El primero, un escudo con sólo dos palos en los cuarteles segundo y tercero.
El segundo, un escudo también de Barcelona pero con unos curiosos adornos exteriores. Muy apropiados para un mercado.
Casi enfrente del edificio que decora su fachada con el escudo de la República se encuentra el edificio de Correos. En lo alto de su fachada principal,
en la plaza de Antonio López, encontramos este espectacular escudo:
En la plaza de Colón se levantan las Drassanes Reials (Atarazanas Reales), actual sede del Museo Marítimo de Barcelona.
Este edifico del siglo XIII, en su fachada del Paseo de Josep Carner,
tambien tiene, en lo alto, un escudo con las que fueron armas reales hasta 1931.
CASA ORIOL, Marquesado de
TÍTULO CARLISTA
Concedido por.............: El Pretendiente don Carlos VII
Con fecha....................: 27 de Abril de 1870
A favor de....................: Buenaventura Oriol y Salvador.
RECONOCIDO COMO TÍTULO DEL REINO
Por...............................: Francisco Franco Baamonde
Con fecha....................: Decreto de 20 de Mayo de 1958
A favor de....................: José Luis de Oriol y Uriguren
-------------------------------------------------
GENALOGIA ASCENDENTE
PABLO DE ORIOL Y LECHA
Ciudadano Honrado de Cataluña
(Real Cédula de 30 de Junio de 1640)
CÓNYUGE:
ANA DE MONTAGUT Y AMARGOS
Sucedió su hijo
JOSÉ ANTONIO DE ORIOL Y MONTAGUD
Ciudadano Honrado de Cataluña
Nació en 1660
Fue bautizado el 13 de Febrero del mismo año
CÓNYUGE:
TEODORA DE LIORI
Sucedió su hijo
JOSÉ ANTONIO DE ORIOL Y LIORI
Nació en 1692
Fue bautizado el 26 de Octubre del mismo año
CÓNYUGE:
ANA MARÍA DE SAN GERMAN
Sucedió su hijo
ANTONIO DE ORIOL Y SAN GERMAN
Nació 18 de Noviembre de 1728
CÓNYUGE:
TERESA DURAN Y SILVA
Contrajeron matrimonio en Gandesa el 19 de Enero de 1768
HIJOS:
ANTONIO JOSÉ DE ORIOL Y DURÁN
(Sigue la línea)
VENTURA DE ORIOL Y DURÁN
Sucedió su hijo
ANTONIO JOSÉ DE ORIOL Y DURÁN
Nació el 16 de Diciembtre de 1768
CÓNYUGE:
MICAELA FELICIA DE SALVADOR Y BIARNES
Nació en Asco (Tarragona) el 14 de Enero de 1771
HIJOS:
BUENAVENTURA ORIOL Y SALVADOR
I Marqués de Casa Oriol
(Sigue la línea)
JOSÉ ANTONIO ORIOL Y SALVADOR
Nació en 1798
Fue bautizado el 26 de Noviembre del mismo año
CÓNYUGE:
JUANA FRANCISCA GORDO Y SAEZ
Nació en Cantalojas (Guadalajara) el 3 de Noviembre de 1806
Contrajeron matrimonio en Tortosa el 6 de Juliode 1832
HIJOS:
JOSÉ MARÍA DE ORIOL Y GORDO
Nació en 1842
Fue bautizado el 31 de Diciembre del mismo año
CÓNYUGE:
MARÍA DOLORES DE URIGUEN Y DE URIGUEN
Nació en Bilbao en 1849
Fue bautizada el 14 de Abril del mismo año
Contrajeron matrimonio en Madrid el 19 de Febrero de 1876
HIJOS:
JOSE LUIS DE ORIOL Y URIGUREN
II Marqués de Casa Oriol
(Sigue la línea)
MARÍA DE LOS ANGELES DE ORIOL Y URIGUREN
CÓNYUGE:
FERNANDO MARÍA YBARRA REVILLA
Nació en Sanatander el 30 de Junio 1875
Contrajeron matrimonio en Bilbao el 6 de Mayo de 1901
Falleció en 1936
HIJOS:
FERNANDO JOSÉ YBARRA ORIOL
CÓNYUGE:
AMALIA LÓPEZ-DÓRIGA YBARRA
HIJOS:
FERNANDO LUIS YBARRA LÓPEZ-DÓRIGA
Nació en Guecho (Vizcaya) el 10 de Febrero de 1930
Falleció en 2002
CÓNYUGE:
CARMEN CAREAGA SALAZAR
Nació en Guecho (Vizcaya) el Noviembre de 1934
Contrajeron matrimonio el 16 de Julio de 1955
HIJOS:
CARMEN YBARRA CAREAGA
MARÍA ISABEL YBARRA ORIOL
CÓNYUGE:
JUAN AGUIRRE ACHUTEGUI
HIJOS:
JUAN AGUIRRE YBARRA
CÓNYUGE:
MAGDALENA AZAOLA ARTECHE
DOLORES AGUIRRE YBARRA
CÓNYUGE:
FEDERICO LIPPERHEIDE WICKE
MARÍA LUISA YBARRA ORIOL
CÓNYUGE:
FLORA ZUBIRIA CALBETÓN
HIJOS:
ANGELES YBARRA ZUBIRIA
CÓNYUGE:
ALFONSO GARCÍA MIÑAUR
ISABEL YBARRA ZUBIRIA
CÓNYUGE:
JAVIER AZAOLA ARTECHE
LUIS MARIA YBARRA ZUBIRIA
CÓNYUGE:
PILAR ECHEVARRIA ARANCIBIA
DOLORES YBARRA ZUBIRIA
CÓNYUGE:
ANTONIO PEALES EARLE
FLORA YBARRA ZUBIRIA
CÓNYUGE:
JUAN SOLANO PÉREZ-LILA
ALVARO YBARRA ZUBIRIA
CÓNYUGE:
MERCEDES ZAVALA VALDÉS
Sucedió su hijo
RELACIÓN DE POSEEDORES
BUENAVENTURA ORIOL Y SALVADOR
I Marqués de Casa Oriol
Del Consejo de S. M. Carlos VII
Miembro de la Junta Consultiva Carlista
VACANTE
RECONOCIDO como Título del Reino a favor de:
JOSE LUIS DE ORIOL Y URIGUREN
II Marqués de Casa Oriol
MINISTERIO DE JUSTICIA
Decreto de 20 de mayo de 1958 por el que se conoce, sin perjuicio de tercero, el derecho de ostentar y usar el título carlista de Marqués de Casa Oriol, por don José Luis de Oriol y Uriguren
Atendiendo a lo solicitado por don José Luis de Oriol y Urigüen, quien durante su dilatada vida ha mantenido una línea ideológica consecuente con la de sus mayores y con los principios del pensamiento tradicionalista y del Movimiento Nacional, al que prestó su activa y decidida cooperación, con arreglo a lo prevenido en el artículo segundo de la Ley de cuatro de mayo de 1948, y concordante del decreto de 4 de junio del mismo año, previa deliberación del Consejo de Ministros y a propuesta del de Justicia
Vengo en reconocer, sin perjuicio de tercero, el derecho de ostentar y usar el título carlista de Marqués de Casa Oriol por don José Luis de Oriol y Urigüen, sus hijos y sucesores legítimos, previo pago del impuesto general especial y demás derechos complementarios
(BOE 11 de Junio de 1958)
(Carta de sucesión 28 de Noviembre de 1958)
Arquitecto
Nació en 1877
Fue bautizado el 4 de Noviembre del mismo año
CÓNYUGE:
CATALINA DE URQUIJO Y DE VICTORIA
Nació en Madrid el 27 de Abril de 1882
Contrajeron matrimonio Arceniega (Alava) el 5 de Agosto de 1904
HIJOS:
JOSE MARÍA DE ORIOL Y URQUIJO
III Marqués de Casa Oriol
(Sigue la línea)
LUCAS DE ORIOL Y URQUIJO
Nació en Santurce (Vizcaya) el 26 de Junio de 1910
Falleció en 2003
CÓNYUGE:
MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ DE MONTENEGRO Y GARCÍA PELAYO
Nació en 1917
Contrajeron matrimonio en Cáceres el 16 de Junio de 1939
Falleció en 2008
HIJOS:
PILAR DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
VICTOR MARÍA TARRIELLA Y DE LACOUR
HIJOS:
VICTORIA TARRUELLA Y DE ORIOL
VICTOR TARRUELLA Y DE ORIOL
Nació en 1966
CÓNYUGE:
MARIA FERNANDA DE CHURRUCA Y DE MEDINA
Nació en 1964
Contrajeron matrimonio en 1998
HIJOS:
VICTOR TARRUELLA Y DE CHURRUCA
Nació en 1999
MARÍA TARRUELLA Y DE ORIOL
CÓNYUGE:
EDUARDO BRUNET Y ÁLVAREZ E SOTOMAYOR
Nació en 1964
JOSÉ MARÍA TARRUELLA Y DE ORIOL
LUCAS DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
Ingeniero Industrial
Nació en 1941
CÓNYUGES:
VICTORIA DE CARVAJAL
TERESA DE HOYOS Y MARTINEZ DE IRUJO
Nació en 1942
Contrajeron matrimonio en 1966
HIJOS:
MARÍA VICTORIA DE ORIOL Y DE HOYOS
Nació en 1967
CÓNYUGE:
JOSÉ MARIA LEALY DE ZABALA
Nació en 1963
Contrajeron matrimonio en 1992
HIJOS:
IÑIGO LEAL Y DE ORIOL
LUCAS DE ORIOL Y DE HOYOS
Economista
Nació en 1968
CÓNYUGE:
CRISTINA RUÍZ GALLARDON GARCÍA DE LA RASILLA
Abogada
Nació en 1968
Contrajeron matrimonio en 1993
JOSE DE ORIOL Y DE HOYOS
Nació en 1969
CÓNYUGE:
ANA MARÍA DOLZ DE ESPEJO Y CARDENAL
Nació en 1970
Hija de Carlos Dolz de Espejo y Arrospide,
Barón de la Daya y de
Ana Cerdenal Abaitua
Contrajeron matrimonio en 1995
NICOLÁS DE ORIOL Y DE HOYOS
CÓNYUGE:
ICIAR GUERRA Y FAGALDE
MARÍA TERESA DE ORIOL Y DE HOYOS
MARÍA DEL CARMEN DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
Nació en 1943
CÓNYUGE:
PEDRO DE IBARRA Y GÜELL
Abogado
Nació en 1942
Contrajeron matrimonio en 1965
HIJOS:
LAURA IBARRA Y DE ORIOL
V Marquesa de Mac Mahon
JOSÉ MARIA IBARRA Y DE ORIOL
JOSÉ MIGUEL DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
CARMEN SALGADO
MARÍA DE LAS MERCEDES DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
HIPOLITO PEÑA FERNÁNDEZ PEÑA
HIJOS:
GONZALO PEÑA Y ORIOL
SANCHO PEÑA Y ORIOL
Licenciado en Derecho
CÓNYUGE:
BEATRIZ ALBA Y BASCONES
Nació en 2007
JAIME DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGES:
MARÍA TRUJILLO Y PICAT
LAYLA BASAKINCI
HIJOS:
BARBARA DE ORIOL Y URQUIJO
JUAN DE ORIOL Y BASAKINCI
MARÍA DE LA SOLEDAD DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
NICOLÁS DE DOMECQ Y DE YBARRA
HIJOS:
NICOLÁS DE DOMECQ Y DE ORIOL
CÓNYUGE:
FABIANA GARCÍA DE LUJAN Y RICARDO
JOSÉ LUIS DE DOMECQ Y DE ORIOL
CÓNYUGE:
ANA SANGIL Y SORBET
ITZIAR MACARENA DE DOMECQ Y DE ORIOL
MONICA DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
ALEJANDRO DE AZNAR Y SAINZ DE PIÑERA
Hijo de Eduardo de Aznar y Coste,
Marqués de Lamiaco y de
Dolores Sainz de Piñera
TERESA DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
FATIMA DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
JESÚS GARCÍA Y KUSHNER
Contrajeron matrimonio en 1974
LOURDES DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
ENRIQUE GÓMEZ RUBIERA Y DUNES
CATALINA DE ORIOL Y LÓPEZ DE MONTENEGRO
CÓNYUGE:
CARLOS GOMEZ ARROYO Y BLAZQUEZ
LUIS FERNANDO DE ORIOL Y URQUIJO
Nació en Madrid el 16 de Diciembre de 1912
Falleció en Vitoria el 14 de Octubre de 1936
CÓNYUGE:
BLANCA DE YBARRA Y LASSO DE LAVEGA
Contrajeron matrimonio en Sevilla el 5 de Junio de 1936
HIJOS:
FERNANDO DE ORIOL Y DE YBARRA
CÓNYUGE:
MARTA PASTEGA Y BENJUMEA
Nació en Buenos Aires (Argentina) en 1939
Fue bautizada el 4 de Junio del mismo año
Contrajero en matrimonio el 30 de Mayo de 1960
HIJOS:
MARTA DE ORIOLY PASTEGA
Nació en 1961
Fue bautizada en el mes de Abril del mismo año
CÓNYUGE:
GONZALO DEL RIO
BLANCA DE ORIOL Y PASTEGA
Nació en Sevilla en 1963
Fue bautizada el 29 de Abril del mismo año
CÓNYUGE:
CARLOS DEL RIO
LUIS DE ORIOL Y PASTEGA
FERNANDO DE ORIOL Y PASTEGA
SANDRA DE ORIOL Y PASTEGA
MARIO DE ORIOL Y PASTEGA
ANTONIO DE ORIOL Y URQUIJO
Abogado
Capitán del Ejército Nacional en la Guerra civil española
Nació en Algorta (Vizcaya) el 15 de Septiembre de 1913
CÓNYUGE:
MARÍA SOLEDAD DIAZ DE BUSTAMANTE Y QUIJANO
Contrajeron matrimonio en Corrales de Buelna (Santander)
el 28 de Agosto de 1940
Falleció en 1990
HIJOS:
MARÍA DE ORIOL Y DIAZ BUSTAMANTE
CÓNYUGE:
MIGUEL PRIMO DE RIVERA Y URQUIJO
Grande de España
III Duque de Primo de Rivera
MARÍA DE LA SOLEDAD ORIOL Y DIAZ BUSTAMANTE
Nació en Madrid el 29 de Marzo de 1943
Falleció en 2008
CÓNYUGE:
FRANCISCO DE PAULA DIEZ DE RIVERA Y HOCES
Maestrante de Granada
Nació en Madrid el 15 de Octubre de 1940
Fue bautizado en la Iglesia de la Concepción
Contrajeron matrimonio en El Plantio (Madrid) el
15 de Marzo de 1967
Falleció en accidente aereo
HIJOS:
SOLEDAD DIEZ DE RIVERA Y DE ORIOL
CÓNYUGE:
SATURNINO SUANZES Y FERNÁNDEZ CAÑETE
Contrajeron matrimonio en 1993
JAVIER DIEZ DE RIVERA Y DE ORIOL
Caballero de la Orden de Calatrava
CÓNYUGE:
MARÍA ISABEL VERGARA
JAIME DIEZ DE RIVERA Y DE ORIOL
Caballero de la Orden de Calatrava
CÓNYUGE:
GLORIA JUSTE Y PICON
HIJOS:
JAIME ANTONIO MARÍA DIEZ DE RIVERA Y JUSTE
Nació en 1997
SOFIA MARÍA DE LA SOLEDAD DIEZ DE RIVERA Y JUSTE
Nació en 1997
MIGUEL FRANCISCO DE PAULA DIEZ DE RIVERA Y JUSTE
JUAN DIEZ DE RIVERA Y DE ORIOL
CÓNYUGE:
PALOMA LAGO
ANTONIO MARÍA DE ORIOL Y DIAZ BUSTAMANTE
CÓNYUGE:
MARÍA VICTORIA ALLENDE Y GIL DE BIEDMA
HIJOS:
MARÍA VICTORIA DE ORIOLY ALLENDE
ANTONIO DE ORIOLY ALLENDE
SANTIAGO DE ORIOLY ALLENDE
GABRIEL DE ORIOLY ALLENDE
ALFONSO DE ORIOLY ALLENDE
CATALINA DE ORIOL Y DIAZ BUSTAMANTE
FELIPE DE ORIOL Y DIAZ BUSTAMANTE
Licenciado en Derecho
Nació en 1950
CÓNYUGE:
MARÍA LUISA MIRANDA Y BARCON
Nació en 1951
Contrajeron matrimonio en 1972
HIJOS:
FELIPE ANTONIO DE ORIOL Y MIRANDA
Nació en 1974
CÓNYUGE:
LETICIA RUIZ DE OJEDA Y DE SILVA
Nació en 1975
Contrajeron matrimonio en 2003
BEATRIZ DE ORIOL Y MIRANDA
Nació en 1976
JAVIER DE ORIOL Y MIRANDA
Nació en 1979
Falleció en 2001
CAROLINA DE ORIOL Y MIRANDA
CÓNYUGE:
FERNANDO RAMÍREZ DE HARO Y AGUIRRE
Grande de España
XII Marqués de Villanueva de Duero
JAIME DE ORIOL Y MIRANDA
LUIS JAVIER DE ORIOL Y DIAZ BUSTAMANTE
CÓNYUGE:
MARÍA DEL CARMEN SPINOLA Y GONZÁLEZ COCHO
HIJOS:
ROCIO DE ORIOL Y SPINOLA
CÓNYUGE:
PETER SWEATMAN
CARMEN DE ORIOL Y SPINOLA
MARIA DE ORIOL Y SPINOLA
BORJA DE ORIOL Y SPINOLA
ALEJANDRA DE ORIOL Y SPINOLA
ISABEL DE ORIOL Y DIAZ BUSTAMANTE
CÓNYUGE:
JUAN JAUREGIZAR
MARÍA DEL SACRAMENTO DE ORIOL Y URQUIJO
CÓNYUGE:
JOSÉ MARÍA DE PALACIO Y PALACIO
IX Marqués de Casa Palacio
CATALINA DE ORIOL Y URQUIJO
Religiosa Carmelita Descalza
Nació en Algorta (Vizcaya) el 10 de Agosto de 1918
TERESA DE ORIOL Y URQUIJO
Nació en Algorta (Vizcaya) el 10 de Agosto de 1918
CÓNYUGE:
JUAN JOSÉ DE JAUREGUI Y EPALDA
HIJOS:
JUAN JOSÉ DE JAUREGUI Y DE ORIOL
Nació en 1945
IGNACIO MARÍA DE ORIOL Y URQUIJO
Nació en Madrid el 31 de Marzo de 1924
Falleció en 1993
CÓNYUGE:
MAGDALENA MUÑOZ Y DE MUGUIRO
Nació en 1926
Contrajeron matrimonio en Madrid el 8 de Diciembtre de 1949
Falleció en 2000
HIJOS:
ASUNCION DE ORIOL Y MUÑOZ
IGNACIO DE ORIOL Y MUÑOZ
Sacerdote
Ingeniero Industrial
FRANCISCO JAVIER DE ORIOL Y MUÑOZ
Ingeniero de Montes
Nació en 1953
CÓNYUGE:
MARTA PIÑEYRO Y ESCRIVÁ DE ROMANÍ
Nació en 1955
HIJOS:
MARTA DE ORIOL Y PIÑEYRO
Nació en 1979
CÓNYUGE:
ENRIQUE MARCOS Y ALONSO MARTÍNEZ
Hijo de Justo Marcos López y Bosca Alonso Martínez y Sánchez Arjona
Contrajeron matrimonio en 2003
Falleció el 8 de Noviembre de 2006
HIJOS:
ENRIQUE MARÍA MARCOS Y DE ORIOL
Falleció el 8 de Noviembre de 2006
CARMEN MARCOS Y DE ORIOL
LETICIA DE ORIOL Y PIÑEYRO
Nació en 1980
CÓNYUGE:
ANTONIO ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y VEGA
IGNACIO DE ORIOL Y PIÑEYRO
Nació en 1982
JAVIER DE ORIOL Y PIÑEYRO
Nació en 1985
MACARENA DE ORIOL Y PIÑEYRO
Nació en 1988
PIEDAD DE ORIOL Y MUÑOZ
Religiosa Carmelita Descalza
FRANCISCO DE BORJA DE ORIOL Y MUÑOZ
Ingeniero Industrial
Nació en 1956
CÓNYUGE:
LETICIA LAPETRA Y DE CHURRUCA
Nació en 1963
Contrajeron matrimonio en 1987
HIJOS:
TERESA MAGDALENA DE ORIOL Y LAPETRA
Nació en 1988
SANTIAGO DE ORIOL Y LAPETRA
Nació en 1994
MAURICIO DE ORIOL Y LAPETRA
ALFONSO DE ORIOL Y MUÑOZ
Sacerdote
SANTIAGO DE ORIOL Y MUÑOZ
Sacerdote
MAGDALENA DE ORIOL Y MUÑOZ
JUAN PEDRO DE ORIOL Y MUÑOZ
Sacerdote
MAURICIO DE ORIOL Y MUÑOZ
Sucedió su hijo por cesión
JOSE MARÍA DE ORIOL Y URQUIJO
III Marqués de Casa Oriol
MINISTERIO DE JUSTICIA
ORDEN de 3 de noviembre de 1959 por la que se manda expedir carta de sucesión, por cesión, en el título de Marqués de Casa Oriol a favor de don José María de Oriol y Urquijo.
Excmo. Sr.: Con arreglo a lo prevenido en el Real Decreto de 27 de mayo de 1912
Este Ministerio, en nombre de Su Excelencia el Jefe del Estado, ha tenido a bien disponer que, previo pago del impuesto especial correspondiente y demás derechos establecidos, se expida carta de sucesión en el título de Marqués de Casa Oriol a favor de don José María de Oriol y Urquijo, por cesión de su padre don José de Oriol y Urigën
Lo digo a V. E. para su conocimiento y demás efectos
Dios guarde a V.E. muchos años
Madrid, 3 de noviembre de 1959
ITURMENDI
Excmo. Sr. Ministro de Hacienda
(BOE número 272 del 13 de Noviembre de 1959)
(Carta de sucesión 31 de Diciembre de 1959)
Ingeniero Industrial
Académico de la Real de Ciencias Morales y Políticas
Consejero de Economía Nacional
Procurador en Cortes
Presidente de la Asociación Nacional de Ingenieros Industriales
Nació en Santurce (Vizcaya) el 12 de Agosto de 1905
CÓNYUGE:
MARÍA DE GRACIA DE IBARRA Y LASSO DE LA VEGA
Contrajeron matrimonio en Sevilla el 7 de Enero de 1929
Falleció el 16 de Septiembre de 1981
HIJOS:
JOSE LUIS DE ORIOL E YBARRA
Marqués Casa Oriol
(Sigue la línea)
MARÍA DE GRACIA DE ORIOL E YBARRA
CÓNYUGE:
JOSÉ LUIS SANZ MAYALLÓN Y HURTADO DE MENDOZA
Grande de España
Marqués de San Adrián
MIGUEL DE ORIOL E YBARRA
CÓNYUGES:
MARÍA DEL CARMEN ICAZA
INES DE SARRIERA Y FERNANDEZ DE MUNIAIN
Nació en 1946
HIJOS:
MIGUEL DE ORIOL ICAZA
CÓNYUGE:
ISABEL BASTOS Y TASSARA
PEDRO DE ORIOL ICAZA
CÓNYUGE:
MARÍA REYES SÁNCHEZ DE IBARGÜREN Y VILLALON DAOIZ
MONICA DE ORIOL ICAZA
CÓNYUGES:
LUIS GUILLERMO PERINAT Y ESCRIVÁ DE ROMANI
XIV Conde de Casal
ALEJANDRO AZNAR
MARÍA DEL CARMEN DE ORIOL ICAZA
CÓNYUGE:
FRANCISCO DE ASIS DE GRERORIO Y DE HIERRO
MARÍA GRACIA DE ORIOL ICAZA
CÓNYUGE:
LUIS GURRIARAN
IÑIGO DE ORIOL E YBARRA
Nació en 1935
CÓNYUGE:
VICTORIA YBARRA Y GUËLL
III Baronesa de Güell
MARÍA DE ORIOL E YBARRA
CÓNYUGE:
JUAN BAUTISTA CASTILLEJO Y USSIA
Grande de España
Duque de San Miguel
CARLOS DE ORIOL E YBARRA
CÓNYUGE:
ISABEL LEÓN y BORREGO
Marquesa de Meritos
MARÍA BEGOÑA DE ORIOL E YBARRA
Jefa de Enfermeras de la Hostialidad de Lourdes en Madrid
CÓNYUGE:
JAVIER BASAGOITI Y MIRANDA
Licenciado en Derecho
HIJOS:
MARÍA GRACIA BASAGOITI Y DE ORIOL
FRANCISCO DE BORJA BASAGOITI Y DE ORIOL
MARÍA GRACIA BASAGOITI Y DE ORIOL
CARLOS BASAGOITI Y DE ORIOL
JOSÉ MARIA BASAGOITI Y DE ORIOL
JAVIER BASAGOITI Y DE ORIOL
BEGOÑA BASAGOITI Y DE ORIOL
Sucedió su hijo
JOSE LUIS DE ORIOL E YBARRA
Marqués de Casa Oriol
(BOE número 5 del 6 de Enero de 1987)
Ingeniero Industrial
Gran Cruz del Mérito Civil
Nació en Madrid el 2 de Mayo de 1930
CÓNYUGE:
MARIA JESÚS DE FABRA Y SÁNCHEZ-SOLA
Marquesa de Masnou
Contrajeron matrimonio en Madrid el 15 de Junio de 1960
HIJOS:
ESPERANZA SOLEDAD DE ORIOL Y FABRA
Marquesa de Masnou
JOSE MARIA DE ORIOL Y FABRA
CÓNYUGE
MARIA TERESA HERRERO ABELLÓ
HIJOS:
JOSÉ MARÍA DE ORIOL Y HERRERO
MARIA GRACIA DE ORIOL Y FABRA
CÓNYUGE IÑIGO MORENO
CAMILO DE ORIOL Y FABRA
ALFONSO DE ORIOL Y FABRA
CÓNYUGE
MARIA ROTAECHE OZORES
Una nota sobre las armas de don Francisco de Paula Figueras, vizconde de Casa Figueras y marqués de la Constancia.
En una ilustración, cuyo estilo parece situarla en el siglo XIX, que representa el blasón del antedicho, se observa una diferencia de colocación de las piezas respecto a la que aparece en el blog: las dos higueras están en faja y los tres pájaros, volando, 2 y 1. Los otros cuarteles deben de corresponder a los linajes Caminals, Grau y Suñer.
La imagen es del libro Blasones Militares, publicado por el Servicio Histórico Militar en 1987.
Es un placer ver cada día las armerías que publica el blog. Un saludo,
Erasmo Robles Gener.
Cuartelado: primero y cuarto de gules, un monte de plata moviente de la punta sumado de una oropéndola de oro; segundo escacado de oro y azur; tercero de azur, un monte de plata moviente de la punta.
De plata, una palma de sinople puesta en palo; resaltando sobre el todo, una muela de molino de sable.
Tanto la palma como la muela de molino son los atributos de San Vicente, patrón de la localidad.
Torrelles de Llobregat
De oro, tres torres de azur abiertas mal ordenadas.
Armas parlantes. Son las de la familia Torrelles, señores del pueblo y feudatarios de los barones de Cervelló, de cuyo escudo provienen los esmaltes.
Vallirana
De azur, un ciervo de oro.
El ciervo es el elemento simbólico tradicional del pueblo. Los esmaltes son los de los Cervelló, señores de Vallirana, sólo que intercambiados.
Viladecans
De sinople, un agnus dei contornado y reguardante de plata, nimbado de oro, llevando un asta cruzada de oro con banderola de gules cargada de cruz plena de plata.
El agnus dei, como se ha dicho en repetidas ocasiones, es el atributo de San Juan Bautista, patrón de la ciudad.
Escudos obra de don Xavier Garcia.